Ídolos del aire
1 noviembre 2015Hoy viendo esta foto hecha por nuestra compi Ana Hevia me acordé de la película Top Gun, recuerdo el solo de guitarra del tema Anthem, un subidón de adrenalina, me hace volar.
Y de volar se trata, de hacer volar a los niños de sus camas, de elevarlos un poco del aburrimiento, de levantarlos de su «secuestro», de ser un poco Peter Pan y transportarlos al país de todo es posible.
Y como pilotos, rumbo a las habitaciones van nuestros compañeros Tiritina y Anacleto.
Gracias.
Pachucho.
13 de mayo que sea el Día Nacional del Niño Hospitalizado.
13 mayo 2015
Las principales fundaciones, entidades y asociaciones vinculadas a la atención hospitalaria infantil se han unido para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado. Las Fundaciones ATRESMEDIA, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora; la Asociación Española contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer han sumado esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declare el 13 de mayo como Día Nacional del Niño Hospitalizado.
Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, el 13 de mayo todas las entidades implicadas han preparado una acción muy especial: hacer un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados, en cerca de 150 hospitales de toda España. Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias.
Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, profesores, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso.
Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo.
Besos redondos.
De todo clowntigo y su gente.
VIII Jornada de Humanización de Hospitales para Niños.
11 mayo 2015Hace tres años, un día me senté delante del ordenador decidida a encontrar algo que no me enseñase cosas usando solo el lenguaje científico sino que me enseñara, como dijo un psicólogo clínico, desde el «lenguaje sientífico», del sentir, de las emociones, del corazón.
Así fue como encontré estas jornadas de humanización de hospitales para niños.
En Barcelona, donde fui por primera vez a ellas, descubrí que hay un mundo de avances y buenas prácticas que todavía no llegaron a nuestros hospitales asturianos y que hay mucha gente, como nosotros, que quieren pasito a pasito conseguir lo mejor para nuestros niños y niñas. Vine de allí con el compromiso conmigo misma de intentar hacer todo lo posible y aportar mi granito de arena como enfermera y como payaso para que nuestros pequeños héroes también pudieran tener en sus hospitales lo mejor para ellos. Para eso, abrí bien los ojos, los oídos y el corazón y me uní a gente como yo que estaba en el mismo camino. Juntos sorteamos obstáculos y saltamos barreras dispuestos a dar pequeños pasos que nos lleven a conseguirlo porque la unión hace la fuerza.
Esta vez, tocó en Madrid. Solo pude venir yo, así que tenía la responsabilidad de convertirme en una esponja para venir y transmitir todo a las personas que junto a mí están en este camino. Dentro de mi naricilla roja guardaba las ganas de escuchar y de aprender, la ilusión y la energía de cada uno de los otros payasos de Clowntigo (también de otras personas de Cruz Roja y Galbán). Me senté en mi butaca a escuchar alucinada, todo lo que se estaba haciendo en otros hospitales de España. En uno de ellos, mediante excursiones semanales las profes del aula hospitalaria descubren el hospital con los niños y niñas ingresados que pueden salir de la habitación para que pierdan el miedo a él.
En otro hospital, cada quince días grupos de música de adolescentes tocan para los niños ingresados de su misma edad. En el hospital Sant Joan De Deu, entre las políticas del hospital se encuentra prohibido: prohibir, no cantar, no jugar, prohibir la entrada a menores de 14 años (como se hace en la mayoría de hospitales, ya que si no está el niño o la niña en aislamiento no es perjudicial sino lo contrario que sus compañeros, hermanos, amigos, familia… vayan a visitarle), prohibir móviles (ya que es un medio de comunicación con el exterior), tener miedo. También intenta ser un hospital sin dolor, incluyendo en este término la ansiedad o los pequeños dolores que no por ello son menos importantes. Para esto, cada enfermera/o tiene un kit de distracción y otro kitt de no hacer daño que ojalá llegue a nuestro hospital pronto, además los niños y niñas que van a ser operados son acompañados al quirófano por payasos de hospital (como en muchos otros hospitales de España) y son dormidos encima de su madre o padre; esto hace que se necesite menos dosis de anestesia ya que tienen menos ansiedad y se recuperan mejor a ella según demuestran los estudios científicos. En este hospital, también tienen cabida la terapia asistida con perros que una asociación especializada en ello realiza en habitaciones del hospital, sin aumentar el número de infecciones desde su puesta en marcha. También descubrí que en muchos hospitales como el 12 de Octubre de Madrid tienen grandes parques infantiles dentro del hospital para que los niños y niñas ingresados disfruten de su recreo o de un rato al día del contacto con el exterior. También la Fundación A3media presentó un proyecto «poción de poderes» que se realiza en muchos hospitales españoles donde se les entrega un maletín a cada niño o niña que se va a someter a quimioterapia para que se enfrenten a ella con una perspectiva positiva. Esto solo son pinceladas de algunas cosas que se hacen en España, hay muchas más.
En esta jornada, tuve la gran suerte de escuchar el testimonio de unos profesores de vida, de unos pequeños héroes, de personitas que nos dan y nos enseñan cada día lecciones de vida. Un niño decía que no se arrepentía de haber pasado por la experiencia de un cáncer y de haber estado un año seguido ingresado ya que le había enseñado a vivir de otra manera, a sacarle jugo a la vida hasta la última gota y a madurar mucho más rápido. Otra niña, tras ser operada 11 veces d corazón, nos explicaba que para ella sus cicatrices eran triunfos de batallas ganadas. Y otra de nuestras pequeñas valientes pedía que en los hospitales hubiese un sillón más cómodo o cama para las supermamás que les acompañan cada día. Cuándo les preguntaron que eran lo que valoraban más de los profesionales y voluntarios respondieron que lo más importante para ellos era una mirada con sonrisa, ya que las sonrisas hacían que se les olvidara la enfermedad y les servía para combatir el miedo, su peor enemigo durante los días de ingreso. También hablaban de lo importante que eran para ellos y para sus familias la presencia de voluntarios que daban un respiro a sus padres o los payasos de hospital que mediante la risa hacían que dejasen en un segundo plano la situación que estaban viviendo a través de un mundo de fantasía y juego. Además, nos recordaron que todo se puede conseguir con esfuerzo y ganas de vivir y que las cosas ocurren porque sí pero para algo.
Tengo mil cosas más para contar, pero sobre todo, desde Clowntigo queremos dar las gracias a todos nuestros pequeños héroes y sus valientes familias que cada día nos enseñan lecciones de vida, que nos hacen vivir momentos muy especiales y por darnos la oportunidad de estar a su lado cada viernes. Todos somos un equipo y juntos vamos a conseguir avanzar en el camino hacia la humanización de los hospitales para niños.
Millones de besos redondos.
SARA (TIRITINA)
Carta para quien cuida a la persona que está en la cama.
14 febrero 2015Tú no me viste, pero yo a ti sí, la propia curiosidad de Andrea se ve superada por la de Lunática por lo que no pude evitar mirar hacia la puerta abierta. Tú creías que nadie te observaba, pero yo hice trampas, y aunque ahora te pido perdón, miré.
En la soledad te quitaste el traje de padre/madre/hermano/hijo ahora ya no eres el que cuida, sino tú ante tu propia preocupación, en la propia soledad nada hay que fingir por lo que me enseñaste tu cara, esa cara que hacía 5 minutos bailaba conmigo para hacer reír a quien querías ahora está cansada, esa cara joven ahora se vuelve vieja.
Siempre me pareció extraña la sensación que tenemos cuando apagamos una luz, el vacío que sentimos, como se desvanece todo ante nuestra mirada, a nadie le gusta sentirlo y mucho menos cuando la luz que se apaga es la de la persona que queremos. Así estás tú.
No te toco pero te siento. Estás perdido en mares de informes, estás solo ante los abrazos, el olor que recuerdas es el del hospital: desinfección, a base de lejía, latex y esterilium. Los médicos te hablan en términos que solo ellos entienden y tú los escuchas a medias. Porque desde que el hospital es la casa de quien quieres ya nada está completo, ni tu capacidad de escucha, ni tu paciencia, ni tu humor y mucho menos tu corazón.
Y te preguntas muchas cosas en esa silla naranja, todo son porqués.
¿Por qué a él/ella? ¿Por qué no a mí?
Y después de los porqués a veces nos arrepentimos, los quizás también llegan, las promesas y cualquier ritual emocional que nos haga agarrarnos al mastil de la cordura es bienvenido. Y así sigues estando tú.
Tú ante la realidad y preso del recuerdo, vives en el mundo dividido, en el antes y el después de la enfermedad.
Y ahora tus manos tocan tu pelo, tus ojos están cerrados. Suspiras.
En unos instantes yo me iré a otra habitación, seguiré jugando.
En unos instantes tú te levantarás y volverás a la habitación, tus ojos parecerán cansados, pero aprendiste a tragar el sufrimiento por amor a quien sufre, por lo que seguirás con las bromas y el humor, porque de hecho no pasa nada.
Nada pasa, ni siquiera el tiempo.
Pero quiero decirte algo, quiero decirte que aunque ahora mismo de nada te sirvan mis palabras, el amor aunque sea en un cama y alumbrado por un gotero no se apaga, que los recuerdos bonitos prevalecen ante la desgracia, que la risa no se va, en mi maleta no llevo mucho, ojalá tuviera una lista de respuestas y porqués, pero puedo ofrecerte un pompero y una sonrisa… Aunque poco sé, sé una cosa: no tienes culpa de nada.
Y recordarte que la esperanza es la mejor arma ante cualquier batalla.
Nuestras narices no solo eran para la persona con pijama, también eran y son para ti, y cuando bailamos, ella rió, pero tú también.
Lunática bajo la lluvia

Love is in the air
31 enero 2015En la séptima del HUCA, se respira amor, se siente, es pasar el umbral de la puertas y se te mete por los huesos, es un poco paradójico, tú vas a dar y regresas para casa con un regalo, al final todo vuelve, todo se te devuelve, ayer hubo muchos regalos, no me refiero a las risas y sonrisas, que es el alimento de un payaso, me refiero a las familias, ese pilar que sujeta este mundo.
Las familias que están y sigue estando al pie de la cama, al pie del cañón como se dice, que arropan, animan, lloran, ríen, agradecen, participan, que se vuelcan con sus pequeños.
Y me acuerdo de la canción, del amor está en el aire y, sobre todo, en la familia.
Gracias familias, muchas gracias por estar ahí, por llenarlo todo.
Pachucho.
De gotas y gatos
26 diciembre 2014Ya hemos hablado en nuestro blog de las gotas, presentes en un gotero, en una lágrima, en un vaso colmado… Son como los granos: minúsculos, anónimos, necesarios, importantes.
Y ahora toca hablar de gatos y de una mamá gata muy especial, Laura Cima Ramos que, gracias a su arte y a la generosidad de su gente, ha conseguido convertir viejos jerseys en gatos, que serán como gotas de cariño para los niños que pasan estos días en el hospital de Oviedo.
A nosotros, los payasos, nos toca hacer de carteros, no habrá imágenes que mostrar pero seguro que dibujarán sonrisas y generarán ternura.
Gracias por estas gotas en forma de gatos.
Un enorme abrazo y amor gatuno para todos los que habéis hecho estos Billy Cats.
Clowntigo.
Ángeles con bata blanca.
7 diciembre 2014“Pasillos…pasitos”. Toc-toc… ¡Anda, qué gorro más bonito! ¿Me lo prestas? Necesitamos ayuda para abrir este trasto, ¿nos ayudáis vosotras?, ¡uf! Mi robot está roto, no me hace caso. ¿Quieres probar a ver si te obedece a ti? Y así cada puerta de esos dos pasillos, con prudente ilusión.
Cerramos la puerta al salir, pequeños pasitos hasta la siguiente mientras se mezclan nuestras miradas de payasos envueltas en emociones y realidades. Siempre sorprendidas, y en este caso se junto la agradable sensación que el equipo sanitario nos dejó. Amables, dulces, simpáticas… y me siento bien, ya no por el trato hacia nosotros “los payasos” sino porque sé que las personitas que ocupan esas habitaciones se sentirán como nosotros. No es lo mismo un pinchazo, una cura con una sonrisa, con una palabra amable. Si…me gusta pensar que hay ángeles con bata blanca.
Jeringueta.
Reflexiones de un payaso bajo la lluvia.
22 noviembre 2014-1, o, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7… 7a planta del hospital y lugar de destino. Qué alto. Qué vértigo. Qué apretados. Calla Besucona. Qué nervios Tiritina. Déjamelo Pirueta. Y es que los ascensores no están hechos para zapatos tan enormes, ¿qué hora es? No tengo reloj pero sí tenemos prisa, vamos nerviosos, pero la curiosidad supera cualquier nudo apretado en el estómago.
¿Qué pensar dentro de un ascensor? Todo y nada resumido en un cuadrado y aún no se si la que sube sigue siendo Andrea o ya es Lúnática, o es una mezcla, o quizás ninguna de las dos. Pero al final las puertas se abren y llega la transformación, un ayúdame, un vamos a hacer, un ánimo chicas vamos a por ello… Y la acción comienza con pompas de jabón, bailando en la habitación, con una entrevista de revista del corazón o un podemos cantar esa o aquella canción… Toda respuesta es válida, se acepta el no y también el sí, aquí es el mundo al revés, que debería ser al derecho, porque una sonrisa o una mirada no tienen precio.
Tiritina suspira.
Lunática mira hacia el cielo.
Besucona arquea las cejas.
Pirueta baila un tango.
Click!
Y cuando el reloj marca la deshora volvemos a coger el ascensor, sigo sin saber si la que baja es Andrea o Lunática… 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Hola ciudad, hola frío.
Llueve, y es gracioso, porque los días más feos siempre acaban siendo los más hermosos.
Gracias a todos, pequeños, familias, hospital, por dejarnos ser un poquito más vosotros. Gracias por enseñarnos a contar la vida en sonrisas. Nos vemos el próximo viernes.
Un beso.
Lunática.